Paludismo
¿Qué es?
El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad causada por un parásito que se transmite por la picadura de mosquitos infectados. No todos los mosquitos transmiten este parasito, solo aquellos que anteriormente hayan picado a un individuo infectado.
¿Cómo se transmite?
El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados. No se contagia a través del contacto personal, pero si por vía madre-hijo durante el embarazo o por transfusiones sanguíneas. Las embarazadas y los menores de 5 años son los de mayor riesgo para esta enfermedad.
En la Argentina la zonas de riesgo depende de las especies transmisoras que se distribuyen en nuestro país. Actualmente el área de riesgo se encuentra comprendido entre 22° y 28° de latitud sur y 53° longitud oeste (ver mapa).
Mapa fuente: http://www.mapaeducativo.edu.ar/Atlas/Malaria
¿Cuáles son los síntomas?
Entre los síntomas se destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen entre 10 días a 4 semanas luego de la picadura del vector. En algunas ocasiones los síntomas pueden aparecer hasta un año luego de la picadura del mosquito. Si no se trata, el paludismo puede llevar a la muerte en poco tiempo. La sintomatología es muy variada, entre ellos hay fiebres altas, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, diarrea, decaimiento y tos.
Tratamiento
El tratamiento apoyado en el cuadro clínico solo está indicado cuando el resultado de las pruebas diagnósticas no puede obtenerse en el plazo de dos horas. Si no se trata inmediatamente el Paludismo puede llevar a la muerte. Actualmente no existen vacunas eficaces para el tratamiento de esta enfermedad. Para su prevención es importante educar en el conocimiento de los síntomas, lo que permitiría reconocer la enfermedad en las primeras etapas y tratarla a tiempo.
¿Cómo se puede prevenir?
La principal medida preventiva es erradicar los sitios de cría de los vectores de nuestros hogares y evitar el contacto con los mismos, para lo cual hay que seguir los siguientes pasos:
- Mantengamos el patio limpio, ordenado y desmalezado.
- Eliminemos los posibles sitios de cría de los mosquitos, eliminando todos los recipientes que acumulen agua.
- Utilicemos repelentes para insectos, principalmente al atardecer y al amanecer, horarios de mayor actividad del vector.
- Para proteger la casa coloquemos mosquiteros o telas metálicas en puertas y ventanas. De ser posible usar pastillas termovaporables o espirales.
- Usar mosquiteros impregnados con insecticida para las personas en riesgo (ver arriba).
Quimioprofilaxis: Si vamos a viajar a zonas de riesgo (ver mapa distribución mundial) debemos tomar la medicación preventiva adecuada (antes, durante y después del viaje). Para esto es necesario recurrir al médico para que nos recomiende el tratamiento antipalúdico adecuado.
Si estamos en zona palúdica o viajamos hacia ella y para el viaje no tomamos el antipalúdico, debemos evitar picaduras de mosquito colocándonos repelentes, ropas claras de mangas largas y pantalones largos. Otra de las medidas destinadas a prevenir las picaduras es usar mosquiteros tratados con insecticidas de larga duración para dormir.
Tratemos de no permanecer en espacios abiertos entre el atardecer y al amanecer, sin repelente ni la ropa adecuada. El uso del repelente debe ser renovado según el tipo y concentración del mismo, especialmente si se estuvo en contacto con agua o si se transpiró en abundancia.
Fuente mapa (http://www.who.int/malaria/travellers/es/index.html)