XXVII Reunión Anual del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina en la ciudad de Córdoba

El 13 de Setiembre se llevó a cabo la XXVII Reunión Anual del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina en la ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba. La apertura del evento estuvo a cargo del Dr. Carlos Eugenio Simon , Ministro de Salud de la Provincia de Córdoba, Dra. Delia Enria, Directora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” y Dra. María Frías, Directora del Programa Provincial de Epidemiología de la Provincia de Córdoba y referente del Programa de Control de la FHA en esa provincia, acompañados por el Dr. Jaime Lazovski, Subsecretario de Relaciones Sanitarias e Investigación del Ministerio de Salud de la Nación y Director A/C de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbran”, el Dr. Cristian Biscayart, Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación y la Dra. Andrea Uboldi, Directora de Promoción y Prevención de la Salud de la provincia de Santa Fe. DSCN5993
Se encontraba en la Reunión  la Dra. Marta Sabattini, viróloga, investigadora y docente, que trabajó arduamente en esta enfermedad desde sus inicios. Por ello, el Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina realizó un homenaje y reconocimiento a quien fuera una de las luchadoras incansables en la investigación y lucha contra esta enfermedad.
La convocatoria realizada por la provincia de Córdoba obtuvo una excelente respuesta por parte de los referentes provinciales del programa y representantes de diferentes ámbitos de salud, logrando una asistencia de más de 80 personas.

Durante la jornada se trataron temas referentes al diagnóstico, tratamiento, prevención y vigilancia de la FHA con exposiciones por parte de los referentes provinciales y personal del INEVH. Asimismo se discutió la DSCN6057conveniencia de implementar la técnica de aféresis para la obtención de unidades de plasma inmune para el tratamiento. Finalmente se discutieron las estrategias de vacunación de la población del área endémica de FHA y se presentaron además resultados preliminares de los estudios ecoepidemiológicos realizados en las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Santa Fe.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

El INEVH recibió a profesionales médicos y bioquímicos de Bolivia

El INEVH, como Centro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) recibió a profesionales médicos y bioquímicos del Departamento El Beni (Bolivia) en el período del 12 al 16 de Agosto de 2013: Dr. Julio César Franco López, Coordinador de Red de Salud Itenez, Magdalena; Dr. Mauricio Rousseau Carageorge, Director Servicio Departamental de Salud del Beni (SEDES-BENI) y la Dra América Ylonka Torrico Vásquez, Jefa del Laboratorio SEDES-BENI.
El INEVH recibió a profesionales médicos y bioquímicos de Bolivia.
Dicha visita, tuvo como objetivo primario la revisión del protocolo de ”Manejo Clínico de Pacientes con Fiebre Hemorrágica Boliviana”, preparado por las autoridades de salud de ese país según lo acordado durante la asesoría que profesionales del INEVH realizaron en Mayo de 2012 en Trinidad (El Beni-Bolivia). Además, los profesionales visitaron las diferentes áreas del INEVH Maiztegui interiorizándose de las actividades que se realizan, particularmente las relacionadas al Programa de Fiebre Hemorrágica Argentina.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Celebración por los 35 Años de vida del Instituto Maiztegui

El pasado 26 de Agosto se celebró los 35 años del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”, conmemorando conjuntamente el natalicio de quien fuera su fundador el Dr. Julio I. Maiztegui. El diario La Opinión de Pergamino en su edición del día 27 de Agosto registró el evento:
Celebración por los 35 Años de vida del Instituto Maiztegui

Con una emotiva ceremonia, el Instituto Maiztegui celebró sus 35 años de vida
Ayer en la sede de la institución que depende de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud se concretó un acto. El común denominador fue la referencia a la historia. Se destacó la impronta que le puso a la tarea en sus orígenes el doctor Julio Maiztegui y el legado que dejó a las generaciones que trabajaron para convertir al Inevh en un centro de investigación reconocido por su labor científica.

El intendente municipal Héctor Gutiérrez descubrió una placa recordatoria por el 35º aniversario del Instituto Maiztegui.
(LA OPINION)

DE LA REDACCION. Ayer a la mañana se concretó la ceremonia de celebración del 35º aniversario de funcionamiento del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Doctor Julio I. Maiztegui” (Inevh).
El festejo se inició pasadas las 11:00, en el predio que la institución posee en Monteagudo al 2500. Al aire libre, luego de entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino,  la doctora Delia Enría, directora del Instituto Maiztegui ofreció las palabras de bienvenida ante un marco de público conformado por autoridades y miembros de la comunidad del Inevh, además de representantes de distintas instituciones, miembros de la Fundación “Julio Maiztegui”.
“Nos da mucha alegría que estén presentes en este acto, porque nosotros somos en función de la comunidad, somos la salud pública y queremos seguir abiertos a construir lo que sea necesario, bienvenidos a esta, su casa”, refirió la titular del Inevh.
Luego de estas consideraciones, se invitó al intendente municipal Héctor Gutiérrez a descubrir una placa recordatoria del aniversario del Inevh.
Agentes del Instituto Maiztegui que cumplen treinta años de servicio en la institución, colocaron una ofrenda floral en homenaje a Julio Maiztegui.

Los discursos
La continuidad de la ceremonia tuvo lugar en el salón auditorio del Instituto Maiztegui. En la cabecera del acto acompañaron a la doctora Delia Enría, el intendente municipal Héctor Gutiérrez y la ingeniera Graciela Rego, en representación del director de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis).
“Vengo en representación del doctor Jaime Lazovski, director de la Anlis, que les manda un saludo a todos y agradezco haber sido elegida por él para representarlo porque eso me permite estar compartiendo con ustedes esta fiesta”, comenzó la ingeniera Rego. “Estoy contenta de compartir un momento grato con gente con la que trabajamos a distancia, pero cotidianamente, tratando de mejorar la gestión día a día, en forma colaborativa y con aporte de ideas por parte de todos”, prosiguió.
En otro tramo de su discurso hizo referencia a la historia del Instituto Maiztegui y señaló: “Pensar en el Instituto Maiztegui es pensar en los pioneros del Cemic y del Malbrán, que estuvieron aportando estudios sobre la Fiebre Hemorrágica Argentina. Es hablar de innovación, de producción del conocimiento y es hablar de un centro de referencia nacional e internacional; eso me da mucha felicidad.
“Voy a pedir un aplauso para todos los que trabajaron en esta institución, los pioneros que hicieron posible el Instituto, los que ya transcurrieron muchos años en él y la gente joven que trabaja en los valores que eligieron que son el compromiso, el respeto y la comunicación”, concluyó.
Luego del cerrado aplauso hacia la comunidad del Inevh que siguió a las consideraciones de la representante de la Anlis, las palabras fueron del intendente municipal Héctor Gutiérrez, quien expresó: “Celebrar los 35 años de la creación del Instituto, no hace más que retrotraernos a aquel año 1964 en el que a modo de pioneros y coordinando un equipo integrado por el Cemic, el Instituto Malbrán y la Fundación Emilio Ocampo, el doctor Julio Maiztegui aterrizó a estas tierras un laboratorio de campo que iniciaba los trabajos de investigación para la Fiebre Hemorrágica Argentina, y que cobraba la vida de alrededor del 30 por ciento de quienes resultaban víctimas de la enfermedad.
“Los años se fueron sucediendo y el Instituto comenzó a nacer y crecer. En 1974 se conforma el primer laboratorio en uno de los pabellones del Hospital San José. En este caso con la colaboración de las comisiones de fomento de la ciudad de Pergamino, la fundación Cargill y otras entidades que cooperaron en el diseño de ese laboratorio.
“En 1979 el Instituto finalmente cobra vida y se convierte en uno de los centros de referencias nacionales e internacionales más significativos con el que cuenta nuestro país”.
En otro tramo de su discurso, el intendente refirió que el Instituto Maiztegui “es uno de los laboratorios de referencia de la Organización Panamericana de la Salud para las cuestiones vinculadas a los estudios virológicos y es uno de los orgullos que tiene Pergamino”.
En este sentido, el jefe comunal hizo referencia a Pergamino como “La perla del norte” y señaló que “hay distintas capas esféricas que constituyen esto que nosotros denominamos ‘La perla del norte’ e instituciones que la caracterizan y el Instituto Maiztegui es uno de ellos porque conforma este microsistema tecnológico y científico que con tanto orgullo los pergaminenses defendemos, sostenemos y queremos”.
Por último, indicó: “No podíamos dejar de estar hoy presentes, como hemos estado en otras circunstancias, junto a quienes día a día hacen parte de la investigación y de la transferencia de los conocimientos el motivo de sus vidas, son los profesionales, los técnicos los que forman y son la vida de este Instituto”.

Comité de ética
Más tarde, las consideraciones fueron de Carlos Kitroser, presidente del Comité de Evaluación Etica de Investigaciones Biomédicas del Instituto Maiztegui, que efectuó un recorrido por la historia de este espacio de trabajo “silencioso y honorífico”.
“Este comité de ética, como se llamaba en sus orígenes, se fundó el 1º de diciembre de 1986 y está pronto a cumplir 27 años de labor ininterrumpida”, precisó y comentó que “en ese lapso estudiamos, evaluamos, dimos nuestra opinión y logramos la aprobación en forma vinculante de 35 estudios formales donde intervinieron sujetos humanos, en particular uno muy importante fue la primera fase de la vacunación en voluntarios de la vacuna Candid I, en cuyo experimento participaron la mayoría de los miembros del Instituto.
“Por otro lado, quiero recordar al doctor Julio Maiztegui porque la iniciativa que tuvo de proponer la creación del comité de ética fue visionaria, no teníamos referentes ni normativas en Argentina y los primeros aprendizajes fueron conociendo comunidades de otros países, cuyos vecinos trabajaban en comités de ética no científicos, solamente para cuidar los derechos individuales de los miembros de su comunidad. Así empezamos a trabajar empíricamente y lo seguimos haciendo en forma silenciosa y honorífica, como entendemos que debe hacerse un trabajo de esta naturaleza”, planteó y aprovechó para rendir un reconocimiento público a los integrantes del Comité de Etica del Inevh que participaron de la instancia inicial de su conformación y a todos los que integran este espacio de tarea comprometida con la salud pública.
Tras las consideraciones del presidente del Comité de Etica del Inevh representantes de los distintos sectores de trabajo del Instituto Maiztegui realizaron un recorrido por la historia de la institución, mediante la proyección de fotos acompañadas por un relato autorreferencial.
Esta secuencia de exposiciones terminó con las palabras de la doctora Delia Enría.

Enría: “Gracias Instituto por haberme dejado ganarme la vida siendo un médico”

En su discurso, la doctora Delia Enría, directora del Instituto Maiztegui, se dirigió a los presentes hilvanando pensamientos de Jorge Luis Borges. Así, de pie frente a un auditorio colmado, y en lo que fue uno de los momentos más significativos de la ceremonia, tuvo un fuerte posicionamiento de defensa de la salud pública y de reconocimiento al lugar donde desplegó gran parte de su tarea como médica.
“Lo único que yo vine a hacer acá, que es ser médica, está en este lugar”, comenzó y sostuvo: “Queriendo explicar lo que es el ‘ser’, el ser que es el Instituto Maiztegui, que es nuestro ser, no encontré palabras propias y a mi manera ordené palabras de alguien que admiro mucho y entiendo, en general nos suelen contener a todos.
“Alguna vez han dicho que somos nuestra memoria, somos ese museo de formas inconstantes y de espejos rotos, de tantos ‘Julios’, de tantas ‘Martas’, de tantos ‘Néstores’, de tantas ‘Albas’ que han ayudado a construir lo que hoy somos. Pero también de todas las ‘Mercedes’, los ‘Ignacios’, los abuelos, esposos, padres, hijos, nietos, hermanos y amigos que notaron una ausencia, un domingo, una Navidad, un Año Nuevo, todas las Pascuas y todos los chocolates del 25 de Mayo, porque había un alguien que estaba en la construcción de lo que es hoy ser. Estábamos y éramos antes de estos 35 años, mucho antes, todo lo antes que quieran buscar. Somos mucho más que los que estamos convocados, porque estamos en ese contacto que las redes invisibles de la salud pública han sabido construir y estaremos en las acciones y en las pasiones de los que hoy somos y de los aún por venir. Espero que nos convoquen alguna vez las furias heladas de algún agosto para encontrar lo que para mí en el autor que he mencionado a mi forma, Jorge Luis Borges, se descubre en este poema: ‘Bruscamente la tarde se ha aclarado/Porque ya cae la lluvia minuciosa/ Cae o cayó. La lluvia es una cosa/ Que sin duda sucede en el pasado/Quien la oye caer ha recobrado/
El tiempo en que la suerte venturosa/Le reveló una flor llamada rosa/ Y el curioso color del colorado/ Esta lluvia que ciega los cristales/ Alegrará en perdidos arrabales/
Las negras uvas de una parra en cierto/ Patio que ya no existe/ La mojada tarde me trae la voz, la voz deseada/ de mi padre que vuelve y que no ha muerto’.
“Gracias Instituto Maiztegui por haberme permitido en los últimos 34 años de mi vida ganarme la vida siendo un médico; Feliz cumpleaños”.

El corolario
La profundidad de las palabras de la doctora Delia Enría fueron el corolario del recorrido por la historia del Instituto Maiztegui que en el transcurso de la ceremonia habían hecho la licenciada María Rosa Feuilliade, la doctora Ana María Ambrosio y la doctora Silvana Levis, referentes de las áreas de Capacitación, Producción e Investigación del Inevh. Ellas marcaron, cada una desde su vivencia personal, los hitos en el crecimiento de una institución reconocida en el plano nacional e internacional por su labor científica.
Tomaron la proyección de fotografías como ayuda memoria de relatos que tuvieron mucho de anécdota, mucho de dato autorreferencial, pero también bastante de historia. Una historia que les pertenece a ellas y a sus compañeros de tareas por ser parte de la comunidad del Inevh; pero también una historia que es patrimonio de la comunidad, porque lo que realizan tiene que ver con la salud pública. Lo que producen en forma casi siempre anónima, trasciende las puertas de los laboratorios del Inevh y alcanza a la humanidad que valora y rescata sus servicios.
La Opinion de Pergamino

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Evaluación de la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) para la prevención y control del Dengue en Argentina. Componente Laboratorio

Como centro colaborador de la OMS/OPS e integrante de la EGI Dengue en el componente de laboratorio, el INEVH recibió el pasado 11 de Julio a los Dres. José Luis San Martín y Humberto Montiel por OPS/OMS, los Dres. Héctor Coto, Silvia Monserrat y Virginia Introini por el Ministerio de Salud de la Nación para la evaluación de los diferentes aspectos relacionados con el diagnóstico de Dengue.
Evaluación de la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) para la prevención y control del Dengue en Argentina. Componente Laboratorio

Luego de la apertura realizada por la Dra. Delia Enria  se iniciaron las presentaciones de las actividades realizadas  a cargo de las Dras. María Alejandra Morales quien realizó un  análisis FODA sobre las actividades desarrolladas para Dengue y Fiebre Amarilla en el marco de la  Red Nacional de Laboratorios para Dengue , Cintia Fabbri sobre la vigilancia de Encefalitis por Flavivirus y Victoria Luppo con la temática vigilancia de otros Arbovirus de interés en Salud Pública. Posteriormente se visitó el área de epidemiología a cargo de la Dra. Ana María Briggiler fundamentalmente en lo referente a ingreso, registro y conservación de muestras.
Las opiniones, sugerencias e intercambio realizado entre los investigadores y evaluadores resultó muy fructífera para ambas partes.
Finalizadas las actividades técnicas, se realizó una breve recorrida por el Laboratorio de Nivel 3 de Bioseguridad.
Acciones de Documento

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Reunión anual del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina

El 21 de Setiembre se llevó a cabo la XXVI Reunión Anual del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fé. La apertura del evento estuvo a cargo del Dr. Miguel Angel Cappiello , Ministro de Salud de la Provincia de Santa Fé, Dra. Delia Enria, Directora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas «Dr. Julio I. Maiztegui» y Dr. Julio César Befani Bernal, Director del Programa Provincial de Epidemiología de la Provincia de Santa Fe, acompañados por el Dr. Leonardo Caruana, Subsecretario de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Rosario , Dra. Andrea Uboldi, Directora de Promoción y Prevención de la Salud de la provincia de Santa Fé, Dr. Cristian Biscayart, Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación y la Dra. Marcela Nuccitelli, Coordinadora Nodo Rosario. 

La convocatoria realizada por la provincia de Santa Fé obtuvo una excelente respuesta por parte de los referentes provinciales del programa y representantes de diferentes ámbitos de salud, logrando una asistencia de más de 100 personas.Durante la jornada se trataron temas referentes al diagnóstico, tratamiento, prevención y vigilancia de la FHA con exposiciones por parte de los referentes provinciales y personal del INEVH. Asimismo se discutieron nuevas estrategias a implementar para la obtención de unidades de plasma inmune para el tratamiento y vacunación de la población del área endémica de FHA, Se presentaron además los primeros resultados de la investigación multicéntrica: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA EN LA POBLACIÓN DEL ÁREA ENDÉMICA DESDE LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA CONTRA LA ENFERMEDAD, realizada con el apoyo de una beca «Ramón Carrillo-Arturo Oñativia» otorgada por el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Comisión Nacional Salud Investiga.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

NUEVA MAESTRÍA

Sedes de dictado: Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas «Dr. Julio I. Maiztegui», Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires y el Servicio de Zoonosis del Hospital de Infecciosas F.J. Muñiz.

Título: Magíster en Prevención y control de las Zoonosis

Duración: 24 meses

La Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA), a través del Instituto de Posgrado dictará a partir de octubre la Maestría en Prevención y Control de Zoonosis, dirigida a profesionales de la salud que cuenten con un mínimo de 5 años de graduados.

Los interesados pueden inscribirse o pedir más información a través de la web http://www.unnoba.edu.ar/posgrado/.

El objetivo de la maestría es la formación de profesionales con capacidad teórica y práctica en la prevención y control de las enfermedades zoonóticas, tanto en niveles complejos de la salud pública como en el primer nivel de atención.

La propuesta es que puedan aplicar en una tarea interdisciplinaria los conocimientos que conduzcan a individualizar el agente etiológico, los reservorios y vectores, reconociendo las fuentes de origen y modalidades de transmisión de las zoonosis.

La maestría forma para interpretar, integrar e interrelacionar ciclos epidemiológicos, así como contribuir con el sistema de salud para la vigilancia y control de estas enfermedades e incorporar la prevención como piedra angular de su actividad profesional.

Esta propuesta de formación está dirigida a médicos, veterinarios, bioquímicos, biólogos, enfermeros universitarios, que cuenten con un mínimo de 5 años de graduados y se desempeñen en áreas relacionadas a la salud pública, gubernamental o privada.

La duración de la maestría será de 24 meses, la modalidad de dictado será quincenal y la asistencia, obligatoria.

Esta maestría está dirigida por el doctor Alfredo Seijo, médico especialista en enfermedades infecciosas y jefe del Servicio de Zoonosis del Hospital Muñiz.

La codirectora es la doctora Delia Enría, directora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas «Dr. Julio I. Maiztegui», especialista en enfermedades infecciosas, magíster en Salud Pública.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

VI CURSO EN FIEBRES HEMORRAGICAS VIRALES (Fiebre Hemorrágica Argentina, Dengue, Fiebre Amarilla, Sindrome Pulmonar por Hantavirus) y ENCEFALITIS POR ARBOVIRUS (San Luis y West Nile)

 

Del 29 al 31 de Agosto se realizó el VI CURSO EN FIEBRES HEMORRAGICAS VIRALES (FHA, Dengue, FA, SPH) y ENCEFALITIS POR ARBOVIRUS (San Luis y West Nile) en la ciudad de Buenos Aires. Este curso forma parte de las actividades de capacitación que el INEVH lleva a cabo para brindar las actualizaciones relacionadas a la clínica, epidemiología y terapeútica de las Fiebres Hemorrágicas producidas por arenavirus y flavivirus y las infecciones por hantavirus. La dinámica del curso consistió en clases teóricas y prácticas secuenciales con la presentación de diferentes casos clínicos. Los participantes debieron realizar el análisis del caso, evaluar la necesidad de obtener mayor información así como solicitar otros estudios complementarios, realizar el diagnóstico en base a la clínica y epidemiología existente, indicar el tratamiento a cada uno de los pacientes así como las acciones a seguir ante cada caso. Finalmente se llevó a cabo una puesta en común y discusión.

Fueron tres días de intensa actividad desarrollada con mucho éxito con una convocatoria excelente con participantes de diferentes provincias del país, CABA y del exterior.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

V JORNADAS: «El INEVH abre sus puertas a la comunidad»

 

Desde el año 2008 y dentro de las actividades de educación para la salud y difusión científica, el INEVH viene desarrollando anualmente las jornadas «El INEVH abre sus puertas a la comunidad». La convocatoria se realiza a alumnos de 5° y 6° año del nivel secundario de escuelas del partido de Pergamino, estudiantes de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires y a la comunidad en general, a visitar el Instituto con el fin de interiorizarse sobre las actividades que en él se desarrollan. En esta oportunidad, se llevaron a cabo durante los días 12 y 13 de Junio con una asistencia de 500 personas. El desarrollo de la misma consistió en la presentación de un video donde se muestra la historia del INEVH así como información sobre las actividades que se realizan y la proyección futura de la institución para luego continuar con una recorrida por diferentes puestos donde el personal de cada área muestra en detalle las actividades a través de posters, presentaciones digitales y entrega de folletos explicativos que le permitirán a los docentes continuar trabajando la temática en el ámbito escolar.
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Reunión de expertos en fiebre amarilla, en Panamá

 

La Dra. Delia Enria, directora del INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES VIRALES HUMANAS «Dr. Julio I. Maiztegui» viajó del 10 al 14 de junio pasado a Panamá, con motivo de participar de la reunión de consulta de expertos «RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO POTENCIAL DE FIEBRE AMARILLA BASADOS EN EVIDENCIA CIENTÍFICA» a través de la invitación de OPS/OMS.

Durante su desarrollo se compartieron discusiones con expertos reconocidos en el tema, incorporando una actualización de los conocimientos y experiencias. La participación de Argentina en este grupo representa un reconocimiento del trabajo realizado por el país en los últimos años. En el marco de las actividades, se está preparando un documento final de lo que se consideran las mejores prácticas para la determinación del riesgo para fiebre amarilla, lo que resultará de gran utilidad para la decisión de las políticas de inmunización para la población local y de sugerencia a viajeros.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Informe de la misión a Santa Cruz de la Sierra-Bolivia – 21 al 25 de Mayo de 2012 WHO Global Outbreak Alert and Response Network (GOARN)

El 1º de Febrero, el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia informa la notificación de seis casos sospechosos de Fiebre Hemorrágica Boliviana (FHB) a partir de la semana epidemiológica dos. En la semana epidemiológica tres se presentaron otros cinco casos sospechosos. La evaluación del riesgo por parte de las autoridades de salud de Bolivia determinó un impacto grave en la Salud Pública. Teniendo en cuenta que el diagnóstico de laboratorio de la FHB disponible en el laboratorio de referencia del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP) se limitaba a la detección de antígeno de virus Machupo por técnica de ELISA, y ante la necesidad de contar con una técnica molecular adicional para la confirmación de los casos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud solicitó la colaboración de la UTMB (University of Texas-Medical Branch,USA) y del INEVH » Dr.Julio I. Maiztegui», CCOPS/OMS en fiebres hemorrágicas virales y Arbovirus, para la evaluación del diagnóstico de laboratorio disponible en el CENETROP y la implementación de técnicas de PCR para el diagnóstico molecular de los casos de FHB a los fines de fortalecer el diagnóstico de laboratorio de la FHB. En este contexto, la Dra. Silvana Levis, Jefa del Departamento de Investigación del INEVH, viajó a Bolivia con el objetivo de brindar cooperación técnica al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP) en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para actualizar e implementar el diagnóstico molecular de Fiebre Hemorrágica Boliviana (FHB).

Como resultado de la misión se logró evaluar y documentar el estado actual y los procedimientos utilizados en el CENETROP para el diagnóstico de la FHB y se proporcionó el entrenamiento y la implementación de dos técnicas de PCR para el diagnóstico molecular de los casos sospechosos de FHB.

Se realizaron recomendaciones tendientes a fortalecer las actividades de diagnóstico etiológico del laboratorio, desarrollando un programa de control de calidad e implementando medidas de bioseguridad.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario