CHIKUNGUNYA: EL MAIZTEGUI CAPACITÓ A PERSONAL DE LABORATORIOS DEL PAÍS

VII Curso Taller de Dengue 2014

Profesionales y técnicos de los espacios que integran la Red Nacional de Laboratorios de Dengue y otros Arbovirus participaron de un curso brindado en el INEVH. Se empleó una plataforma virtual que facilitó que referentes de distintas provincias pudieran acceder a los contenidos. Aseguran que “el país debe estar preparado frente a la emergencia del virus”.
DE LA REDACCIÓN. Durante dos jornadas intensivas, profesionales y técnicos de laboratorios que integran la Red Nacional de Laboratorios de Dengue y otros Arbovirus participaron en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” (INEVH) de un curso de capacitación sobre Chikungunya.
Minutos después de la finalización del curso que cumplió ayer a la tarde con la entrega de los certificados a los asistentes de las distintas provincias, en dialogo con LA OPINION profesionales de los departamentos de Capacitación e Investigación del INEVH explicaron la dinámica y alcance de la actividad y refirieron que el eje temático central fue el virus Chikungunya, atendiendo a la necesidad de que el país esté preparado para las situaciones que puedan presentarse en función de la emergencia de esta enfermedad en América.
Gladys Calderon, responsable del Departamento de Capacitación del INEVH, explicó “el Instituto como organismo colaborador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) viene realizando una serie de actividades de capacitación y en esta instancia la gente del Laboratorio de Arbovirus organizaron este curso del que participaron los integrantes de la red”.
“En esta oportunidad el curso tuvo una instancia presencial y una instancia virtual en el marco de la cual las conferencias teóricas fueron en tiempo real, utilizando las plataformas que nos facilitan las tecnologías de la información y la comunicación”, redirió y sostuvo que “gracias a eso gente de todos los lugares pudo acceder a una plataforma en tiempo real y de ese modo escuchar las disertaciones de todos los oradores”.
“Esto permitió contar con una concurrencia muy importante, del curso, participó gente del Instituto, profesionales de las distintas provincias y otros que estuvieron en la plataforma virtual; superamos las cien personas, un número que superó nuestras expectativas y que nos deja muy conformes por la importancia del tema y por la modalidad con la que pudimos llevar adelante esta experiencia de capacitación”, agregó la responsable del área de Capacitación del Instituto Maiztegui.
“Estamos muy contentos con esta actividad que se concentró en dos días con mucho éxito y espíritu participativo”, añadió.

Estar preparados
Alejandra Morales, profesional del Departamento de Investigación del INEVH, por su parte señaló que la temática del curso tuvo que ver con la vigilancia de los arbovirus y planteó que como gran tema, por la posibilidad de emergencia, se trabajó sobre el virus Chikungunya.
“Este virus se introdujo en América con circulación autóctona hacia fines del 2013 y esto platea todo una situación de riesgo que compromete el trabajo de diagnóstico que se hace en los laboratorios y que es absorbido por la plataforma de laboratorio que ya viene trabajando en el diagnóstico de dengue”, explicó la profesional, que recordó que este virus y el dengue “tienen una presentación clínica similar y por esta razón la forma más eficiente de hacer esa vigilancia laboratorial es tratando una serie de patologías estudiándolas en forma conjunta”.
En este sentido, y acompañada por Cintia Fabbri y Victoria Luppo, profesionales del Departamento de Investigación del Instituto, Alejandra Morales refirió que “la idea fue traer a la gente que forma parte de la red de laboratorios que hoy están en condiciones de implementar el diagnóstico de Chikungunya”.
“La idea es descentralizar metodologías de diagnóstico, generar capacidades en el nivel local en als provincias de manera que como país podamos tener una respuesta mucho más acorde a las necesidades que puedan surgir”, remarcó.

Dificultades
Consultada sobre las dificultades que importan los procesos de descentralización y las técnicas para el diagnóstico de Chikungunya, Alejandra Morales señaló que “las capacidades técnicas para hacer diagnóstico están instaladas en las distintas provincias”, aunque reconoció que “se requiere de la utilización de reactivos que son específicos para este virus y como se trata de un virus que no tiene antecedentes en el continente americano, hay ciertas restricciones o dificultades para acceder a los reactivos de diagnóstico”.
“No tenemos una disponibilidad de reactivos comerciales como puede haber para dengue y tampoco se sabe cómo funcionan los reactivos que sí hay disponibles, entonces en principio se está trabajando con metodologías “caseras” que plantean un cierto manejo y requisitos técnicos para llevarlas adelante y por eso es tan necesaria la capacitación, porque son metodologías que no son tan factibles de instalar en los laboratorios que sean de menor nivel de complejidad”.
En este sentido, las profesionales mencionaron que durante el curso se trabajó en la detección molecular del virus Chikungunya y también en la detección de anticuerpos, es decir, de respuesta inmune para detectar infecciones ocasionadas por este virus.
En relación a la capacidad de respuesta del país para enfrentar brotes de Chikungunya, las especialistas del Instituto Maiztegui mencionaron que “el trabajo en red implica que todas las acciones, desde la recepción de una muestra se carguen en un sistema nacional de vigilancia laboratorial que posibilita tomar acciones de control en forma inmediata tendientes a prevenir la diseminación de esta enfermedad que se puede presentar como brotes epidémicos”.

 

Estar alertas
Tal como lo señalaron en la capacitación, las profesionales del INEVH insistieron en la necesidad de estar alertas ante la ocurrencia de posibles casos, que por su manifestación clínica pueden confundirse con el dengue. “Hay una sintomatología clínica que es distintiva de Chikungunya y que es la aparición de compromiso articular inmovilizante, además de rush cutáneo, ante estos síntomas no debemos dejar de estudiar Chikungunya, porque es muy alto el riesgo de que podamos tener el virus en el país”.
En este punto Alejandra Morales recordó que “Brasil está detectando casos autóctonos, Paraguay también ha notificado, no sabemos la situación en Bolivia y empieza la época en la que aumenta la densidad vectorial” y apeló a la responsabilidad comunitaria en materia de prevención a señalar que el vector que actúa tanto para Chikungunya como para dengue es el mismo, entonces “esta es la época en la que hay que empezar a prestar atención a cómo disponemos los residuos y los recipientes de agua en nuestras casas”. “Como ciudadanos tenemos que participar de la prevención, hacernos cargo de esa parte que tiene que ver con las conductas humanas”, remarcó.

Espacio de referencia
Como coordinador de la red nacional de laboratorios, y a pesar de no ser un centro de atención, el Instituto Maiztegui es un referente a nivel regional en materia clínica por cuanto son permanentes las consultas que se reciben respecto de estas enfermedades. Al respecto, Alejandra Morales señaló que “en estas patologías se plantea la necesidad de la gestión integrada donde el laboratorio es un componente del sistema que trabaja junto al área de Epidemiología y Atención Médica, participando de capacitaciones y asesorando a la comunidad médica”

Fuente: Diario La Opinion de Pergamino
(http://www.laopinionpergamino.com.ar/locales/chikungunya-el-maiztegui-capacito-a-personal-de-laboratorios-del-pais)

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL PARA LA DOCTORA DELIA ENRIA

_MG_0099

La directora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” fue elegida como miembro honorario internacional de la Sociedad Americana de Medicina e Higiene Tropical. La entrega de la distinción fue en Nueva Orleans, Estados Unidos.

DE LA REDACCION. El domingo 2 de este mes en la ciudad de Nueva Orleans, Estados Unidos, se realizó la 63ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Medicina e Higiene Tropical. En ese marco, que convocó a científicos de distintas partes del mundo, la doctora Delia Enria, directora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” fue elegida como Miembro Honorario Internacional de la Sociedad Americana de Medicina e Higiene Tropical (ASTMH).
Se trata de una distinción que se otorga en reconocimiento a las contribuciones destacadas que realiza un ciudadano extranjero a esa sociedad científica.
La Sociedad Americana de Medicina e Higiene Tropical es una organización sin fines de lucro que reúne a científicos, médicos, estudiantes y profesionales de programas cuya misión desde hace mucho tiempo es promover la salud global a través de la prevención y control de las infecciones y otras enfermedades que desproporcionadamente afectan a los pobres del mundo.
Miembros de esta sociedad trabajan en las áreas de la investigación, la asistencia sanitaria y la educación, que abarcan la ciencia de laboratorio, los estudios internacionales sobre el terreno, la atención clínica y programas de alcance nacional de control de enfermedades. La organización actual se formó en 1951 con la fusión de la Sociedad Americana de Medicina Tropical, fundada en 1903, y la Sociedad Nacional de Malaria, creada en 1941.
ASTMH cuenta con más de 2.700 miembros procedentes de todas las regiones del mundo, incluyendo América del Norte, América del Sur, Europa, Asia y Africa. Tiene su sede en Deerfield, Illinois. La Sociedad publica La Revista Americana de Medicina Tropical e Higiene, una publicación científica mensual.
La ASTMH celebra una reunión científica anual en la que se presentan avances científicos y se discuten temas sanitarios a escala global.
En la última reunión anual realizada en Nueva Orleans se realizaron presentaciones científicas sobre distintos temas. La reunión congregó a más de 3.700 expertos en salud global de los 98 países.

Fuente: Diario La Opinion de Pergamino
(http://www.laopinionpergamino.com.ar/locales/reconocimiento-internacional-para-la-doctora-delia-enria)

_MG_0103

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

VII Jornadas el INEVH abre sus puertas a la comunidad

El 21, 22 y 23 de octubre del corriente año se desarrollaron las “VII Jornadas el INEVH abre sus puertas a la comunidad”, en la sede del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”, ciudad de Pergamino. Este año participaron 20 establecimientos educativos y aproximadamente un total de 720 personas entre estudiantes y profesores.
Las jornadas tuvieron lugar en el marco de las actividades de capacitación y difusión científica que desarrolla el instituto todos los años. Durante estos tres días estudiantes secundarios compartieron con profesionales y técnicos de la institución actividades orientadas a interiorizarlos respecto de las distintas tareas que se realizan en este centro de investigación.
La actividad estuvo organizada mediante un calendario de horarios de visita para cada establecimiento educativo y consistió en un recorrido de dos horas de duración por los ocho puestos de trabajo donde se mostraron actividades relacionadas con la producción de la vacuna Candid #1 contra la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), el diagnóstico, prevención e investigaciones relacionadas con la FHA, otros Arenavirus, Hantavirus, Dengue, Fiebre Amarilla y encefalitis producidas por Arbovirus. Además se realizó la presentación de un video con la historia del INEVH, las actividades que en el se realizan y la proyección futura de la institución.
El INEVH agradece la participación de estudiantes, profesores y la comunidad en general y los espera en el próximo año.

2 1 6 5 4 3 7 12 11 10 9 8

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

XXVIII Reunión Anual del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina

Esta galería contiene 4 fotos.

  Descargar Informe  

Más galerías | Deja un comentario

VIGILANCIA DEL VIRUS DE LA CHIKUNGUNYA

Domingo, 30 de Marzo de 2014.
DELIA ENRIA: “ESTAMOS TRABAJANDO EN LA VIGILANCIA DEL VIRUS DE LA CHIKUNGUNYA”

La directora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Doctor Julio Maiztegui” se refirió a la necesidad de “estar preparados” ante una posible emergencia de esta enfermedad cuyo vector es el mismo mosquito transmisor del dengue. Fue designada como miembro del Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud.

DE LA REDACCION. En los últimos días las áreas de Salud de varios países y zonas del Caribe emitieron un alerta preventivo en aeropuertos y exhortaron a la comunidad internacional a redoblar la fiebre de Chikungunya, una enfermedad viral cuyo vector es el mosquito Aedes Aegypti, el mismo que transmite el dengue.
Anticipándose a ello, esta semana en una conferencia de prensa brindada para actualizar información sobre el funcionamiento del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Doctor Julio Maiztegui”, la doctora Delia Enria, titular del centro de investigación se refirió a nuevas líneas de trabajo en el seguimiento de algunos virus entre ellos el Chikungunya.
“Tengo el honor de haber sido designada miembro de un Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en alertas globales para respuestas ante brotes y hay ciertos temas que nos están preocupando mucho y que debemos atender para prever posibles escenarios”, comentó.
En primer término Enria se refirió a la emergencia de cólera, mencionó la experiencia de Haití y lamentó que esta enfermedad esté de nuevo en el continente. Luego dirigió sus palabras a la preocupación del momento: el virus Chikungunya: “Dentro de las enfermedades transmitidas por vectores se ha dado la reemergencia de este, del que yo vengo hablando desde hace mucho tiempo en cada curso que he tenido oportunidad”, dijo la directora del Inevh y explicó que es un virus antiquísimo que dio un brote en las Islas de la Reunión, en el áreas del Océano Indico hacia el este del Africa y “luego hubo transmisión dentro del continente europeo porque están los vectores capaces de transmitirlo, particularmente en este hemisferio, el mosquito Aedes Aegypti, que es el mismo vector que transmite el dengue”.
En este punto, confirmó que el Chikungunya ya emergió en el Caribe, en las áreas francesas, y confió que existen evidencias clínicas que podrían indicar que ya está en tierra americana, en el continente y no ya en las islas.

 

Alerta
En este sentido, atendiendo al tipo de vector y a lo que ocurrió con el comportamiento del dengue, Delia Enria consideró necesario “estar alerta y preparar estrategias de abordajes”.
“Si uno vio lo que ocurrió con el dengue, es fácil observar cómo este sistema puede paulatinamente incrementarse”, señaló.
Al respecto, indicó que el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (Inevh) como centro colaborador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en enfermedades transmitidas por arbovirus participó en la redacción de pautas de prevención y control para guías que están disponibles desde hace un tiempo; y trabajó en acciones de capacitación. “Además, por tener un laboratorio de alto nivel de bioseguridad, somos el centro de referencia para vigilar la enfermedad desde el punto de vista laboratorial”, agregó y sostuvo que todo el Instituto está preparándose para que desde el sistema que ha creado la Red Nacional de Laboratorios de Dengue, Fiebre Amarilla y otros arbovirus se pueda afrontar la emergencia de esta enfermedad.
“Considero que la herramienta se va a dar dentro del marco de la estrategia de dengue y nuestro laboratorio es fundamental para producir reactivos y en esa tarea estamos”, refirió Enria.

La enfermedad
Consultada sobre las características de la enfermedad, indicó que “se expresa como un dengue”, aunque aclaró que “se trata de un virus distinto”.
“La enfermedad se manifiesta con fiebre alta con fuerte compromiso articular y con un cuadro que se prolonga en el tiempo”, explicó la titular del Inevh y consideró oportuno orientar la vigilancia hacia aquellas personas que “tengan este tipo de síntomas y posean un resultado negativo para dengue”.
En este punto fue precisa al aclarar que “no todos los síndromes febriles tienen que ser estudiados para Chikungunya porque no hay circulación viral detectada”, aunque sostuvo que “sobre la base de la vigilancia del dengue se monta la vigilancia para este virus”.
Asimismo consideró necesario prestar particular atención a los viajeros. “Si uno viaja a la isla Saint Maarten puede venir con una enfermedad como Chikungunya”, ejemplificó y remarcó que “los viajeros de ese u otros lugares pueden introducir este virus”.
Con respecto al circuito de transmisión, la doctora Enria refirió que es igual al dengue.

 

Un gran tema
La doctora Enria consideró que el seguimiento de este virus es sumamente necesario. “Su vigilancia es un gran tema desde el punto de vista sanitario”, dijo y lo comparó para dimensionar su importancia a cuando en la década de 1980 Julio Maiztegui hablaba de los hantavirus.
“Este virus tiene un nombre que hasta causa risa, su denominación proviene del sitio geográfico donde se aisló originalmente, pero hay que prestarle atención porque si bien hubo un desarrollo de vacuna, decir que está a disposición de toda una población es algo que aún está lejos”.
Frente a ello, opinó que “lo importante es trabajar en la gestión de la estrategia”.
“Ojalá que nunca llegue, pero si ocurre un brote lo esencial es estar preparados, y en eso estamos trabajando, poniendo énfasis en la vigilancia de este virus”.

Fuente: La Opinion de Pergamino
(http://www.laopinion-pergamino.com.ar/archivo/nota.asp?vernota=72506)

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LOS TRABAJADORES RURALES CONTRA LA FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA

la foto 1

En trabajo conjunto entre el Registro Nacional de Trabajadores y Empleados Agrarios (RENATEA), el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”, la Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación y el Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero, se está capacitando y colaborando para la vacunación contra la Fiebre Hemorrágica Argentina a los trabajadores golondrinas de Santiago del Estero que migran a la zona endémica de la enfermedad. Esta actividad se encuentra enmarcada en el Programa de Salud Rural y se está llevando a cabo del 25 y al 30 de Agosto de 2014 en la ciudad de Loreto (Prov. de Santiago del Estero).

Según declaración Nº 271, estas acciones han sido decretadas como interés provincial por la Cámara de Diputados de la provincia de Santiago del Estero.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

LA EMERGENCIA POR CHIKUNGUNYA HOY ES UNA REALIDAD

Viernes, 15 de Agosto de 2014.
DELIA ENRÍA: “LA EMERGENCIA POR CHIKUNGUNYA HOY ES UNA REALIDAD”
La directora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Doctor Julio Maiztegui”, centro de referencia para el estudio de esta patología, confirmó que hasta el momento se han reportado tres casos importados y aventuró que esta cantidad puede incrementarse.

DE LA REDACCION. La doctora Delia Enría, directora del Instituto de Enfermedades Virales Humanas “Doctor Julio Maiztegui” (Inevh) confirmó que se han reportado hasta el momento tres casos de Fiebre Chikungunya, una enfermedad viral transmitida por el mismo mosquito vector del dengue.
Enría refirió que el Inevh es el centro de referencia para el estudio y diagnóstico de esta enfermedad para la cual no existe tratamiento específico ni vacuna, por lo que pidió a la comunidad “extremar las medidas de prevención que son las mismas que valen para el dengue y que tienen que ver con el control de mosquitos y la protección personal”.
“Desde el año 2009 estamos trabajando anticipando la posible emergencia de este virus dadas las condiciones epidemiológicas que se venían dando en algunas islas del Caribe y del océano Indico y que ha afectado a Francia e Italia con casos importados en los Estados Unidos, Brasil, Canadá y en Argentina”, señaló.
En esta línea aclaró que “se trata de casos importados”, lo que significa personas que han contraído la enfermedad en otro país donde el virus está circulando.
“Desde diciembre del año pasado este virus comenzó a circular activamente en las islas del Caribe y esto incrementó la vigilancia epidemiológica”, indicó Enría que desde hace un tiempo venía señalando la necesidad de “anticiparse a esta emergencia por Chikungunya que hoy es una realidad”.
“Vuelos al Caribe se dan en forma continua y uno vuelve a ver lo que ha ocurrido con el dengue; el virus es de otra familia, pero se transmite a través del mismo vector que transmite el dengue”, comentó.

Cuidados
Con respecto a la recomendación de tipo sanitaria, la directora del Instituto Maiztegui remarcó: “En general estamos insistiendo en que toda persona con riesgo epidemiológico conocido que tenga fiebre de comienzo agudo, con dolor articular intenso debe ser estudiada por la posibilidad de que esté cursando una infección por Chikungunya”.
En este sentido, anticipó que es esperable que este año se reporten casos de dengue, como se venían dando en la región, y que también se produzcan infecciones por Chikungunya. “Es cuestión de tiempo saber cuánto demora este virus en establecerse. Entra al organismo mediante la picadura de un mosquito que está infectado, y luego de un período de incubación de unos días comienza este cuadro de fiebre y decaimiento intenso y muy importante compromiso articular. No tiene mortalidad elevada salvo cuando existen morbilidades asociadas, estas pueden registrarse, sin embargo tienen un porcentaje de casos que tienen tendencia a persistir con lesiones articulares y dolores”, explicó.

Centro de referencia
Con respecto al rol del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Doctor Julio Maiztegui” frente a este virus, la doctora Enría precisó que es el instituto de referencia en el tema y que aquí se hacen las pruebas de diagnóstico.
En este punto recordó que las guías que se están usando a nivel internacional han contado con la activa participación científica de los profesionales del Maiztegui. “Hemos entrenado a nuestro personal de laboratorio y a nuestro personal clínico y así como anticipamos que Chikungunya es un nombre al que íbamos a tener que acostumbrarnos, hoy es una realidad”, recordó.
“Por eso estamos haciendo un llamado a la población para que se tomen las medidas pertinentes de prevención que son las mismas que deben tomarse contra el dengue. Hay que evitar el crecimiento de los vectores, y es crucial el aporte que puede hacer la propia comunidad en esa tarea”, advirtió la doctora.

Vacunas y tratamiento
Consultada sobre el avance de los proyectos para generar una vacuna contra el dengue, Enría planteó que en el mundo hay proyectos al respecto y confió: “Nosotros estamos siguiendo todos los desarrollos de vacuna, personalmente formo parte del consejo asesor, pero todavía falta”.
Con respecto a Chikungunya reconoció que “hay algunos esbozos de vacuna” aunque opinó que “todavía estamos lejos”.
En este sentido, aprovechó la oportunidad para recordar a la población que “no se olvide de vacunarse contra otra fiebre hemorrágica viral como la Fiebre Hemorrágica Argentina para la que este país hizo tanto trabajo”.
Advirtió a su vez que para casos de Fiebre Chikungunya “no hay tratamiento específico sino sintomático”. Y señaló: “No hay que automedicarse, la droga clave con la que estamos trabajando es el paracetamol, acompañada por una adecuada hidratación del paciente, pero es necesaria la consulta médica”.
“Todos estamos acostumbrados a tener, por suerte y por el trabajo de toda esta comunidad, tratamiento adecuado con plasma inmune para la Fiebre Hemorrágica Argentina, también una vacuna eficaz, pero para Chikungunya esto no es así, para estos agentes todavía no se dispone de estos elementos, por eso es tan importante la prevención”, expresó para conocimiento de la comunidad la directora del Inevh.

Casos reportados
En lo que atañe a los casos reportados, detalló que “hay una serie de casos que se notifican confirmados hasta el momento, se les dice probable porque falta una prueba de neutralización que ya va a estar completamente disponible, pero hasta el momento son tres los casos y pensamos que esta cifra paulatinamente se irá incrementando”.

Alerta epidemiológico
El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección de Epidemiología, emitió un alerta sobre esta enfermedad y distribuyó a todas las jurisdicciones del país un documento con información técnica preventiva sobre la fiebre Chikungunya, enfermedad transmitida por mosquitos de la que se han detectado casos importados en nueve países americanos, entre ellos Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, luego de su propagación por Centroamérica y el Caribe.
En el documento se señala que el sistema sanitario conoce el comportamiento del virus y cómo se está desplazando desde centroamérica hacia el sur y se insiste en la necesidad de “articular esfuerzos con las áreas de Epidemiología de todas las provincias para afinar la vigilancia y ultimar los aspectos preventivos”.
Las provincias tienen la capacidad de diagnóstico necesaria ante la sospecha de casos de personas que presenten los síntomas y provengan de países en donde circula el virus. En esos casos, es fundamental determinar el nexo epidemiológico. Y como medida precautoria, la comunidad debe tener los mismos recaudos que para el dengue.
Así, ante un síntoma de fiebre inespecífico, y más aun si la persona estuvo en países donde está circulando el virus, debe consultar al médico. Aunque la temperatura en muchas regiones del país impide el desarrollo de los mosquitos, es importante no dejar recipientes a la intemperie que puedan contener agua para evitar su proliferación.
En las últimas horas, a través del área de Epidemiología de la Región Sanitaria IV se emitió información para los efectores de salud y consejos dirigidos a la comunidad en general.

Fuente: Diario La Opinion de Pergamino
(http://www.laopinion-pergamino.com.ar/archivo/nota.asp?vernota=75948)

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

VII CURSO EN FIEBRES HEMORRAGICAS VIRALES Y ENCEFALITIS POR ARBOVIRUS

El 7 y 8 de mayo se realizó el VII CURSO EN FIEBRES HEMORRAGICAS VIRALES y ENCEFALITIS POR ARBOVIRUS en el auditorio Dr. Roberto Gold de la Fundación Mundo Sano en la ciudad de Buenos Aires. La dinámica del curso consistió en clases teóricas y al finalizar la jornada de trabajo se realizó una autoevaluación de los temas tratados. La misma consistió en el análisis de información clínica, resultados de laboratorio e información epidemiológica de los casos presentados a fin de llegar al diagnóstico etiológico de la enfermedad. Por último, se llevó a cabo una puesta en común y discusión. La convocatoria fue excelente contando con muchos profesionales jóvenes de diferentes provincias del país y CABA, quienes tuvieron la posibilidad de estar en contacto con los disertantes que son referentes nacionales en las temáticas tratadas.

14 de mayo 2

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

El INEVH abre sus puertas a la comunidad

En el marco de las actividades de capacitación y difusión científica que desarrolla el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” y con el objetivo de acercar su accionar a las escuelas y comunidad en general, del 1 al 3 de Octubre  se llevaron a cabo  las VI Jornadas “El INEVH abre sus puertas a la comunidad”. La convocatoria se realizó a alumnos de 5° y 6° año del nivel secundario de escuelas del partido de Pergamino, estudiantes de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires y a la comunidad en general. El propósito de estas jornadas fue visitar el Instituto donde pueden tomar contacto con el personal técnico y científico que desarrolla las actividades a diario.
Durante el transcurso de las dos horas de duración de la visita, se realizó la presentación de un video con la historia del INEVH así como información sobre las actividades que se realizan y la proyección futura de la institución. Posteriormente visitaron cada uno de los puestos de trabajo donde se mostraron actividades relacionadas con la producción de la vacuna Candid #1 contra la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), el diagnóstico, prevención e investigaciones relacionadas con la FHA, otros Arenavirus, Hantavirus, Dengue, Fiebre Amarilla y encefalitis producidas por Arbovirus.
Como viene ocurriendo desde el año 2008 cuando se inició esta actividad, la respuesta de la comunidad educativa fue excelente; concurrieron 23 establecimientos educativos constituyendo un total de 700 personas entre estudiantes y profesores a quienes desde el INEVH agradecemos su participación.

En el marco de las actividades de capacitación y difusión científica que desarrolla el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” y con el objetivo de acercar su accionar a las escuelas y comunidad en general, del 1 al 3 de Octubre  se llevaron a cabo  las VI Jornadas “El INEVH abre sus puertas a la comunidad”. La convocatoria se realizó a alumnos de 5° y 6° año del nivel secundario de escuelas del partido de Pergamino, estudiantes de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires y a la comunidad en general. El propósito de estas jornadas fue visitar el Instituto donde pueden tomar contacto con el personal técnico y científico que desarrolla las actividades a diario.
Durante el transcurso de las dos horas de duración de la visita, se realizó la presentación de un video con la historia del INEVH así como información sobre las actividades que se realizan y la proyección futura de la institución. Posteriormente visitaron cada uno de los puestos de trabajo donde se mostraron actividades relacionadas con la producción de la vacuna Candid #1 contra la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), el diagnóstico, prevención e investigaciones relacionadas con la FHA, otros Arenavirus, Hantavirus, Dengue, Fiebre Amarilla y encefalitis producidas por Arbovirus.
Como viene ocurriendo desde el año 2008 cuando se inició esta actividad, la respuesta de la comunidad educativa fue excelente; concurrieron 23 establecimientos educativos constituyendo un total de 700 personas entre estudiantes y profesores a quienes desde el INEVH agradecemos su participación.

En el marco de las actividades de capacitación y difusión científica que desarrolla el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” y con el objetivo de acercar su accionar a las escuelas y comunidad en general, del 1 al 3 de Octubre  se llevaron a cabo  las VI Jornadas “El INEVH abre sus puertas a la comunidad”. La convocatoria se realizó a alumnos de 5° y 6° año del nivel secundario de escuelas del partido de Pergamino, estudiantes de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires y a la comunidad en general. El propósito de estas jornadas fue visitar el Instituto donde pueden tomar contacto con el personal técnico y científico que desarrolla las actividades a diario.
Durante el transcurso de las dos horas de duración de la visita, se realizó la presentación de un video con la historia del INEVH así como información sobre las actividades que se realizan y la proyección futura de la institución. Posteriormente visitaron cada uno de los puestos de trabajo donde se mostraron actividades relacionadas con la producción de la vacuna Candid #1 contra la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), el diagnóstico, prevención e investigaciones relacionadas con la FHA, otros Arenavirus, Hantavirus, Dengue, Fiebre Amarilla y encefalitis producidas por Arbovirus.
Como viene ocurriendo desde el año 2008 cuando se inició esta actividad, la respuesta de la comunidad educativa fue excelente; concurrieron 23 establecimientos educativos constituyendo un total de 700 personas entre estudiantes y profesores a quienes desde el INEVH agradecemos su participación.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Homenaje a la memoria del Dr. JULIO BARRERA ORO realizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”.

Ayer en una destemplada mañana, Homenaje 2Homenaje 1la directora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Julio Maiztegui” encabezó la ceremonia de homenaje al científico que tuvo un papel clave en la lucha contra el “Mal de los Rastrojos” y falleció el pasado sábado. Destacó el aporte realizado a la ciencia y comprometió a los presentes a “tomar su ejemplo”.
DE LA REDACCION. Ayer minutos después de las 11:00, en el patio del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Doctor Julio Maiztegui” (Inevh), la comunidad de la institución rindió un sentido homenaje a la memoria del doctor Julio Barrera Oro, un profesional médico de reconocida trayectoria que tuvo un papel central en la lucha contra la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA).
En una destemplada mañana, con un viento que Delia Enría significó como “la clara señal de que ambos, Julio Barrera Oro y Julio Maiztegui están celebrando en las aguas profundas de la eternidad”, la directora del Inevh trazó una semblanza de la figura del destacado científico que falleció el sábado en Estados Unidos donde estaba radicado desde hacía tiempo.
“Este tipo de viento de sudestada, en un día tan especial como el de hoy, es una clara señal de que son los ‘Julios’ que nos saludan”, comenzó la doctora Enría e hizo referencia a la Bandera argentina a media asta en el mástil del Instituto en señal de duelo por la pérdida de un hombre cuya labor fue clave en el control de la Fiebre Hemorrágica Argentina.
“El sábado a la noche me comunicaron el deceso de Julio Barrera Oro y me voy a tomar el tiempo de explicar quién fue porque uno da por sentado que todos lo sabemos, pero no estoy segura que la gente más joven sepa siquiera quién fue”, refirió Enría.

Un científico
“Julio Barrera Oro era médico microbiólogo, originariamente del Instituto Malbrán, pertenecía al grupo del doctor Ignacio Pirosky y estuvo dentro del equipo de trabajo que aisló el Virus Junín, lo cual marcó un hito trascendente para la ciencia argentina”, señaló.
A la par de ello opinó que “el Virus Junín y todo lo que se ha hecho por la Fiebre Hemorrágica Argentina pone de relevancia lo que un país puede hacer cuando todos, peleándonos o como sea, nos ponemos de acuerdo”.
En otro tramo de sus consideraciones, la doctora Enría mencionó a Marta Sabattini, otra persona emblemática en la epopeya contra una enfermedad que se cobró innumerables vidas. “Ella me pidió que esta convocatoria también se hiciera en su nombre, en homenaje a sus amigos.
“Después de aislado el Virus Junín y cuando se discutía sobre si era el agente que causaba la Fiebre Hemorrágica Argentina, Julio Barrera Oro, en un acto acorde con esa particular personalidad que tenía, se inoculó el virus y a los pocos días experimentó el cuadro característico que permitió tener una descripción perfecta de la enfermedad”, agregó y a título personal aclaró: “No defiendo ese acto ni estoy de acuerdo con él pero era el postulado de Koch que faltaba.
“Pero su labor fue mucho más allá y quienes estamos trabajando en Fiebre Amarilla en este momento sabemos que el único aislamiento de Fiebre Amarilla que había en el país, que corresponde a la epidemia de Fiebre Amarilla silvestre de 1965, es de Julio Barrera Oro, el segundo lo hizo la doctora Alejandra Morales en el Instituto Maiztegui”, refirió.
Delia Enría definió a Julio Barrera Oro como “un gran virólogo” y una persona con un compromiso absoluto. “El tenía una deuda con un amigo que se murió en sus brazos a causa de la Fiebre Hemorrágica Argentina, era una deuda que decía debía pagar, tenía algo con lo que cumplir y eso le dio impulso para el desarrollo de la vacuna Candid I.
“La vacuna fue un desarrollo realizado por él en Estados Unidos porque acá no había laboratorio, la doctora Ana María Ambrosio lo acompañó en muchas etapas de aquel proceso.
“Luego estuvo con nosotros junto a su compañero Julio Maiztegui, con quien tenía peleas infernales, pero que siempre lograban resolver con trabajo ferviente”, apuntó.

La última charla
Visiblemente emocionada, la doctora Delia Enría mencionó que la última conversación con Julio Barrera Oro la tuvo el 20 de agosto, previo a las actividades por los 35 años del Instituto Maiztegui y confió: “En aquella oportunidad hablé con Marta Sabattini y con él que había sufrido una fractura de cadera, pero estaba bien. En esa oportunidad me dijo que ese era el comienzo del fin; le señalé que ese inicio comienza apenas nacemos, compartimos una charla y dejamos pendiente alguna otra conversación, esa fue la última vez que hablamos.
“Hace unos días me informan que estaba con una enfermedad avanzada; con la doctora Ambrosio intentamos ubicarlo, conseguimos hablar con su esposa que respondió el teléfono en el mismo momento que lo estaban llevando en la ambulancia; falleció el sábado”.

Tomar su ejemplo
Sobre el final de su discurso, acompañada por la doctora Ana María Ambrosio, del Departamento de Producción del Inevh, la doctora Delia Enría convocó a los presentes a “tomar su ejemplo”.
“Creo que amerita que lo recordemos que veamos su ejemplo, que trabajemos de la misma forma que lo hizo él y  sepamos que a nuestros problemas los resolvemos entre todos, o no los resuelve nadie.
“El control de la Fiebre Hemorrágica Argentina es parte de la obra de Julio Barrera Oro”, planteó e invitó a rendir un homenaje con un aplauso a la memoria de quien junto a Julio Maiztegui “transita las profundas aguas de la eternidad”.

La Opinion de Pergamino.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario