Entrenamiento en el BSL3

Del 7 al 15 de mayo y dentro de las actividades previstas para el comisionamiento del laboratorio BSL3 de Virología, concurrieron al Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas «Dr. Julio I. Maiztegui» INEVH – ANLIS, cuatro profesionales de la UTMB (University of Texas Medical Branch), USA, con quien el INEVH mantiene un intercambio constante, con el objetivo de dictar un Taller de entrenamiento.
Dicha actividad estuvo dirigida por la Dra. Delia Enria y coordinada por el Departamento de Capacitación del INEVH junto a la Dra. Silvana Levis como coordinadora científica y los Ing. Rubén Fassio y Ernesto Cascardo, como coordinadores de las actividades de Mantenimiento y Aseguramiento de la Calidad del INEVH.

El Taller contempló dos aspectos:

a) Laboratorial: referido a los profesionales y técnicos usuarios del laboratorio

b) Mantenimiento: referido a los ingenieros y técnicos responsables del adecuado funcionamiento de un laboratorio de condición BSL3.

El desarrollo de las temáticas abordadas estuvo a cargo de 4 profesionales de la UTMB, Galveston, Texas, USA:

Anne-Sophie Brocard, Directora del Centro Nacional de Entrenamiento en Biocontención. Consultora en Salud y Seguridad Ambiental. Programa de Entrenamiento en Laboratorios de Bioseguridad.

Vickie C. Jones, Consultora en Salud y Seguridad Ambiental. Programa de Entrenamiento en Laboratorios de Bioseguridad.

Miguel A. Grimaldo, Director de los Recursos Institucionales de Biocontención. Dirige el equipo y participa activamente en los procesos de descontaminación, validaciones y certificaciones de los laboratorios de nivel de bioseguridad 3 y 4 de la UTMB.

Christopher Gibas, Técnico en Gabinetes de Seguridad Biológica, certificado bajo el estándar NSF/ANSI 49. Integrante del equipo de validaciones y certificaciones de los laboratorios de nivel de bioseguridad 3 y 4 en la Universidad de Texas Medical Branch en Galveston, Texas.»

Las Dras. Brocard y Jones tuvieron a cargo el entrenamiento de los profesionales del Departamento de Investigación del INEVH, en aspectos teóricos y prácticos relacionados al desarrollo de actividades dentro de laboratorios de nivel 3 de Bioseguridad.
El Ing. Grimaldo y Téc. Gibas, junto a personal de mantenimiento del INEVH, realizaron evaluaciones y pruebas a los sistemas de ventilación, presurización, descontaminación de efluentes, filtración de aire, etc. para este tipo de laboratorios; verificaron la documentación producida y emitieron un informe final del Comisionamiento.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

VI Curso Taller de Bioseguridad

Entre los días 17 y 20 de abril se realizó en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas «Dr. Julio I. Maiztegui», INEVH – ANLIS, el VI Curso Taller de Bioseguridad organizado conjuntamente con la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, UNNOBA. El mismo forma parte de las actividades de capacitación que realiza periódicamente el INEVH con el objetivo de transferir conocimientos en bioseguridad a profesionales y técnicos del INEVH y otras instituciones del área biomédica que desarrollan actividades relacionadas con la atención de pacientes, diagnóstico de enfermedades, prevención, vigilancia, estudios de reservorios y vectores, transportes de muestras, producción de biológicos, así como aspectos relacionados a los diferentes tipos de riesgos: químico, eléctrico y de incendio.

La dirección del curso estuvo a cargo de la Dra Ana María Ambrosio quien junto a otros profesionales del INEVH: Dra Ana María Briggiler, Dra. Carmen Saavedra, Dra. Laura Riera, Ing. Rubén Fassio, Dra. Gladys Calderón, Dra. Graciela Gamboa, conformaron parte del equipo docente. Participaron como docentes invitados, el Dr. Gustavo Crivelli, del Hospital Regional San José, Dr. Horacio Micucci, Fundación Bioquímica Argentina, Dr. Juan Videla, Hospital Muñiz, Dr. Jorge Bolpe, Departamento de Zoonosis Rurales de Azul y la Lic. Gladys Cogo, Asesor externo en Seguridad y Salud Ocupacional.

Participaron del evento un total de 80 alumnos contando entre ellos con participantes de diversas provincias de nuestro país, así como de países vecinos como Chile y Paraguay.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Entrenamiento en Sistema de Gestión de Calidad

En los días 31 de octubre y 1 de noviembre, tuvo lugar en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”, INEVH – ANLIS, un Entrenamiento en Sistema de Gestión de Calidad, como forma de fortalecer las futuras actividades del proyecto “Cooperación para la producción de la vacuna de Fiebre Amarilla, Bio-Manguinhos/Anlis- Argentina”. El mismo fue producto de un acuerdo establecido en una reunión de los Vice Cancilleres de Brasil y Argentina como Gestores del Mecanismo de Integración y Coordinación Brasil – Argentina (MICBA) de proyectos considerados estratégicos, donde participaron el Director y la Vice-Directora de Calidad de Bio-Manguinhos/Fiocruz, el día 8 de abril próximo pasado en el Palacio San Martín, Buenos Aires.
El objetivo del entrenamiento fue capacitar en Sistema de Gestión de Calidad a recursos humanos significativos del INEVH que estarán involucrados en el Proyecto de Producción de Vacuna de Fiebre Amarilla, esperando que:
– Incorporen y fortalezcan conocimientos vinculados a la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad
– Incorporen herramientas necesarias para la mejora relacionada al sistema de documentación, de gestión, de implementación de auditorías, de gestión de cambios y de no conformidades, que dé cuenta, del cumplimiento con la normas de Buenas Prácticas de Fabricación y de la adhesión institucional a una filosofía de mejora continua.
El entrenamiento fue dictado por Rita de Cássia Elias Benedetti – Gerente del Departamento de Garantía de Calidad – Vice Dirección de Calidad – Bio – Manguinhos – FIOCRUZ y Jorge Ricardo Silva Moreira – Gerente División Auditorías y Entrenamiento – Departamento Garantía de Calidad – Vicedirección Calidad – Bio – Manguinhos – FIOCRUZ Participaron del mismo 37 agentes que desarrollan tareas vinculadas a la producción, control y aseguramiento de la calidad, investigación y asesoría del INEVH. Los contenidos del Taller fueron:

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Presentación del Instituto de Tecnología en Inmunobiológicos
Presentación del Sistema de Calidad de Bio-Manguinhos
Pilares Normativos Nacionales e Internacionales Utilizados
Conceptos de Buenas Prácticas de Fabricación
Documentación del Sistema de Calidad: Abordaje general
Sistemas de Mejoría del SGC: Auditorias
Sistemas de Mejorías del SGC: Tratamiento de No conformidades y Control de Cambios

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Profesionales del INEVH en Galveston, Texas, USA.

Recientemente, los ingenieros Rubén Fassio y Ernesto Cascardo del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”, viajaron a Galveston, Texas, USA, para recibir un entrenamiento en aspectos de ingeniería en biocontención, para el desarrollo de actividades en laboratorios de alta seguridad. El mismo se realizó en el Laboratorio Nacional ubicado en la UTMB (University of Texas Medical Branch). Durante su estadía, fueron entrevistados por Maureen Bayless Balleza para The Daily News.

Descargar la nota completa desde aquí
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

El INEVH recibe a su Familia

El comité de convivencia del INEVH integrado por Maria Esther Marzano, Adriana Salas, Alejandro Raggio, Alejandra Morales y Javier Leites realizó la jornada “LA FAMILIA VISITA AL INEVH”
EL INEVH RECIBE A SU FAMILIA

La idea que motivó la realización de dicho evento surgió a raíz de pensar que los hijos saben donde trabajan sus padres a través de la visión de la estructura externa de la institución pero desconocen cuál es su lugar específico de trabajo, que actividades desarrolla, que ropa/equipos/maquinarias utiliza, cuáles son sus compañeros y cuál es la importancia de su trabajo para el logro de los objetivos de la institución.

Con este objetivo, el día 28 de Junio se recibieron en el auditorio del INEVH los familiares de los trabajadores donde luego de la bienvenida se presentaron los objetivos y las actividades para el logro de los mismos  que realiza la institución a través de un video institucional.

Posteriormente se realizó una presentación en Power Point donde cada uno de los trabajadores agrupados por área o sector tenía destinado un espacio con su foto para su identificación por los niños más pequeños comunicando la tarea que realiza y el beneficio que reporta el desarrollo de esa actividad para la institución. Una vez finalizada esta actividad, cada trabajador llevó a su familia a recorrer su lugar especifico de trabajo y una recorrida general por la institución para luego reunirse toda la familia del INEVH en el hall central para compartir un  grato momento compartiendo un refrigerio. Al finalizar, se repartieron globos alusivos a la institución (formados por guantes de laboratorio  con una carita dibujada), a los más pequeños.

Muy gratamente el comité de convivencia del INEVH está recibiendo respuestas altamente satisfactorias tales como: los niños contarán en la escuela lo que hacen sus padres cuando van a trabajar, que conocieron el lugar de trabajo de sus padres, otros que desean estudiar carreras afines para trabajar en este lugar, etc, etc, es de destacar que este evento se realizo en horas del mediodía, de una hora y media de duración, lo que no impidió continuar con la rutina diaria de la institución.

Y la observación más importante manifestada por María Esther, Adriana, Alejandro, Alejandra y Javier es que el lugar de trabajo de los padres dejó de ser un lugar imaginario para convertirse en un lugar real.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Presentación

El Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas «Dr. Julio I. Maiztegui» (INEVH) está ubicado en la ciudad de Pergamino, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Presenta una superficie total 4861,53 m2 cubiertos en un predio de 20.450 m2. Consta de dos pabellones antiguos donde funcionan la dirección del INEVH y los departamentos de investigación, capacitación en enfermedades virales y administración, mantenimiento y seguridad. Entre ambos pabellones se encuentra el edificio de alta seguridad donde funciona el departamento de producción. En él se halla el bioterio de animales libres de patógenos específicos (S.P.F), control de calidad, cultivos celulares normales y producción de biológicos.

Históricamente se ha destacado por su rol en el estudio de la Fiebre Hemorrágica Argentina tanto en el ámbito nacional como internacional. Su accionar estuvo dirigido a fortalecer el conocimiento de la enfermedad, desarrollar e implementar el tratamiento de los pacientes con plasma inmune, aplicar nuevos métodos diagnósticos, implementar un sistema de vigilancia epidemiológica de la enfermedad, estudiar el reservorio del virus Junin y su relación con el ambiente, y desarrollar e implementar los ensayos clínicos con la vacuna Candid 1 que permitieron la inscripción de Candid 1 en el Registro Nacional de Especialidades Medicinales de la entidad regulatoria nacional ANMAT y su producción en el INEVH.

El bagaje de conocimientos adquiridos mediante el estudio de la FHA permitió al INEVH extender su accionar hacia el estudio de los Hantavirus, Dengue, Fiebre Amarilla y otros Arbovirus realizando actividades de diagnóstico, vigilancia epidemiológica, estudios de brote, producción de reactivos, control de calidad de productos y servicios, estudios de reservorios y vectores y formación de recursos humanos en salud. Esta trayectoria convirtió al INEVH en el Centro Nacional y Regional de Referencia en el diagnóstico de laboratorio en estas enfermedades.
Desde 1985 funciona como Centro Colaborador de la OMS/OPS en Fiebres Hemorrágicas Virales y Arbovirosis.
Su accionar se basa fundamentalmente en la generación de productos, servicios e investigación para la salud pública.

Todas las actividades se hallan normatizadas a través del programa de bioseguridad establecido por el comité de bioseguridad institucional.

Asimismo cuenta con un comité de bioética quien evalúa el marco ético de los protocolos de investigación del INEVH.

Publicado en Sin categoría | 1 comentario