Históricamente se ha destacado por su rol en el estudio de la Fiebre Hemorrágica Argentina tanto en el ámbito nacional como internacional. Su accionar estuvo dirigido a fortalecer el conocimiento de la enfermedad, desarrollar e implementar el tratamiento de los pacientes con plasma inmune, aplicar nuevos métodos diagnósticos, implementar un sistema de vigilancia epidemiológica de la enfermedad, estudiar el reservorio del virus Junin y su relación con el ambiente, y desarrollar e implementar los ensayos clínicos con la vacuna Candid 1 que permitieron la inscripción de Candid 1 en el Registro Nacional de Especialidades Medicinales de la entidad regulatoria nacional ANMAT y su producción en el INEVH.


El bagaje de conocimientos adquiridos mediante el estudio de la FHA permitió al INEVH extender su accionar hacia el estudio de los Hantavirus, Dengue, Fiebre Amarilla y otros Arbovirus realizando actividades de diagnóstico, vigilancia epidemiológica, estudios de brote, producción de reactivos, control de calidad de productos y servicios, estudios de reservorios y vectores y formación de recursos humanos en salud. Esta trayectoria convirtió al INEVH en el Centro Nacional y Regional de Referencia en el diagnóstico de laboratorio en estas enfermedades.
Desde 1985 funciona como Centro Colaborador de la OMS/OPS en Fiebres Hemorrágicas Virales y Arbovirosis.
Su accionar se basa fundamentalmente en la generación de productos, servicios e investigación para la salud pública.
Todas las actividades se hallan normatizadas a través del programa de bioseguridad establecido por el comité de bioseguridad institucional.
Asimismo cuenta con un comité de bioética quien evalúa el marco ético de los protocolos de investigación del INEVH.
Hola, esto es un comentario.
Para borrar un comentario simplemente accede y revisa los comentarios de la entrada. Ahí tendrás la opción de editarlo o borrarlo.