Nueva publicación del grupo de trabajo del área de diagnóstico molecular del CENAGEM

Recientemente se publicó en la revista Clinical Endocrinology el trabajo “Caracterización genética de una gran cohorte argentina con deficiencia de 21-hidroxilasa” (Genetic characterization of a large cohort of Argentine 21-hydroxylase Deficiency).  Este trabajo trata sobre una enfermedad genética, hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), que en más del 95% de los casos se debe a alteraciones genéticas en el gen CYP21A2. Para que esta enfermedad se manifieste, ambas copias del gen, denominadas alelos (una heredada del padre y otra de la madre) deben poseer alguna alteración.

FiguraDivulgacion

La HSC es un tipo de deficiencia enzimática que impacta en que la síntesis de dos hormonas, el cortisol y la aldosterona, estén disminuidas, y generando una acumulación de andrógenos. Esta enfermedad puede manifestarse en 1 de cada 15.000 nacidos a nivel mundial, y afecta el crecimiento y desarrollo normal de los niños. Su diagnóstico temprano, sin embargo, evita posibles cuadros de deshidratación en los neonatos, así como una baja talla en adultos y distintas alteraciones genitales. La deficiencia también se manifiesta como una forma clínica más leve pero más frecuente (alrededor de 1 en 1000 individuos), de aparición fuera del período neonatal, cuyos principales signos se relacionan a un exceso de andrógenos.

Este trabajo muestra los resultados obtenidos por un equipo de catorce investigadores y médicos argentinos a lo largo de décadas para dar una respuesta a la necesidad de diagnosticar esta patología poco frecuente. El trabajo se lleva a cabo en el Centro Nacional de Genética Médica desde 1996, cuando las profesionales Liliana Alba, Noemi Buzzalino y Liliana Dain comenzaron con el desarrollo del diagnóstico molecular con especial énfasis en la forma leve de la patología.

En el trabajo se caracterizaron a nivel molecular un total de 1.152 individuos entre los cuales se incluyeron a pacientes con la deficiencia (628), parientes cercanos (398) y parejas de los afectados (126). Esto se logró mediante técnicas que permiten determinar las variantes en el gen CYP21A2 responsables de la patología, como así también metodologías para detectar pérdidas o ganancias de la región del ADN en donde se ubica el gen.

En el estudio completo de estos individuos se detectó que la variante patogénica p.V282L, relacionada a la forma leve de la patología, estaba presente en el 58% de los alelos y que 31.8% y 21.1% poseían las variantes c.293-13C>G y p.I173N, respectivamente, ambas relacionadas con la forma más grave de la patología. También se determinó que el 6.7% de los alelos presentaban pérdida de la región del genoma donde se ubica el gen y que 16.6% poseían variantes patogénicas raras y/o nuevas, es decir cambios que no habían sido hallados en otros pacientes a nivel mundial y que fueron observados por primera vez en nuestra cohorte. Finalmente, se detectaron 11 individuos asintomáticos entre los parientes analizados y 15.9% de las parejas estudiadas presentaron una de las copias del gen con una alteración genética.

Este trabajo permitió la caracterización genética completa de la cohorte más grande de pacientes con deficiencia de 21-hidroxilasa de la región, hasta el momento. En particular, se completó la caracterización molecular de un gran número de pacientes con la forma leve de la patología y se logró estimar la frecuencia de portadores de esta enfermedad en la población argentina.

Referencia: Fernández CS, Taboas M, Bruque CD, et al. Genetic characterization of a large cohort of Argentine 21-hydroxylase Deficiency. Clin Endocrinol (Oxf). 2020;00:1–9. https://doi.org/10.1111/cen.14190

Esta entrada fue publicada en Publicaciones. Guarda el enlace permanente.